El scroll infinito y la experiencia de lectura

Hoy publica Kane Bennett un interesante artículo en This Is Elevator donde argumenta por qué el scroll infinito en las aplicaciones móviles está destruyendo el consumo de contenidos.

The one great loss which has resulted from the availability of huge volumes of information online is a sense of completeness. When reading a newspaper, it always ends. There is a finite volume of text within that paper that can be read. And that’s key to the reading experience. The knowledge that when you reach the end, you will know all there is to know. When reading a book, you read with absolute confidence that when you turn over to page 500, you will know the answer. You will know how it ends, and you will have finished something.

Efectivamente, estoy de acuerdo con él en que la experiencia de lectura de un libro o de un periódico en papel es mucho más satisfactoria, más completa, en el sentido de que siempre termina. Hay un final y eso nos puede hacer sentir cierto grado de satisfacción por haber terminado algo.

Eso no ocurre con las redes sociales como Twitter, Facebook o Instagram, donde siempre hay algo que leer. Lo mismo se podría decir de las aplicaciones para leer feeds. Con la diferencia de que normalmente (salvo que uses un servicio que se auto-refresque como Feedly o Digg Reader) siempre puedes controlar la actualización de manera manual. Lo cual para mi es fundamental y es una de las razones por las que no me gusta Feedly.

Sin embargo, entiendo las razones de usar el scroll infinito en servicios como Twitter o Instagram, en cuya esencia está una especie de horror vacui que se manifiesta precisamente por el fluir constante de la información. Un libro, un periódico, una revista, pueden tener un fin, pero en realidad la información nunca termina. Somos nosotros quienes le ponemos un límite. O deberíamos, a riesgo de perder el foco en lo que realmente importa. El miedo a perdernos algo es lo que puede hacernos sucumbir al scroll infinito. Pero existen soluciones como organizar la información en listas (en Twitter) y otras similares en otras redes.

Al final todo se reduce a controlar la información o a dejar que ella te controle a ti. Por eso, por ejemplo, un lector de feeds es más eficiente que Twitter para realizar una lectura reposada de las cosas que te interesan. Por el contrario, Twitter es más efectivo en el tiempo real y la comunicación bidireccional.

Volviendo al concepto de horror vacui lo cierto es que no se que sería peor, el scroll infinito o que Twitter tuviera un final.