La frase no es mía, es más o menos el título de un post de Zack Shapiro en el que hace unos meses hacía una comparación entre los dos servicios de música en la nube, Rdio y Spotify, y esa era la conclusión a la que llegaba. Y eso que por entonces Rdio no había lanzado su nueva versión, lo que no ha hecho más que confirmar esa afirmación.
Comencé a usar Spotify hace unos meses, cuando Rdio todavía no estaba disponible en España, en principio sólo para descubrir música nueva. Desde el principio me pareció un servicio muy caótico, poco manejable, y así lo expresé en algunos posts, tanto aquí como en La Brújula Verde. Y es que para alguien que está acostumbrado a tener su biblioteca musical ordenada concienzudamente en iTunes el modelo de Spotify es un auténtico dolor de cabeza. Parece que ahora se van a poner las pilas permitiendo agregar álbumes en lugar de listas de reproducción y mejorando la parte de descubrimiento.
El problema es que hace unas semanas empecé a usar Rdio, y no creo que vuelva a Spotify por mucho que mejore. Por lo menos, no de momento. La razón es que Rdio es una auténtica gozada. Un diseño limpio y sencillo, donde lo principal son los álbumes, las portadas, y la experiencia de escuchar música sin distracciones. La integración social es mucho más interesante que la de Spotify. En cada tema, en cada álbum, puedes ver quien lo ha escuchado, puedes seguirlo y ver sus listas de reproducción. Si hasta se pueden insertar reproductores en el blog!
El modelo de organización de la biblioteca es muy similar al de iTunes, artistas y álbumes, ordenados como tu quieras, alfabeticamente o según los has ido añadiendo, ideal para acceder rápidamente a tus últimas incorporaciones. Las pestañas de novedades y actividad te muestran recomendaciones basadas en lo que escuchan tus contactos, y no en la actividad general del sitio.
Las alertas de novedades son una maravilla y funcionan a la perfección. La cola de reproducción tiene sentido y es intuitiva. Y además si abres la app en tu dispositivo iOS la cola sigue estándo ahí, y la reproducción se inicia donde la dejaste en el escritorio.
Si instalas la aplicación para mac puedes añadir toda tu colección de iTunes en unos pocos segundo, sólo haciendo clic en Match Collection. Y por todas partes hay biografías, artistas similares, y álbumes destacados, de un modo que en Spotify me parece grosero y poco intuitivo.
Y luego está el diseño. Spotify hace daño a los ojos, es como un mal Windows95, mientras que Rdio es minimalista, sencillo y absolutamente brillante. ¿Qué Spotify tiene más música? De los 24.000 items de mi biblioteca de iTunes coinciden más de 17000 con Rdio. No está tan mal, considerando que tengo bastantes rarezas de los 60 y los 70.
Al final todo se reduce a la experiencia de usuario. Uso OS X en lugar de Windows porque funciona, pero también por el placer de disfrutar trabajando. Ahora uso Rdio en lugar de Spotify por la misma razón.
Si quieren probar: Rdio.com →