Feed Wrangler, mi nuevo lector de feeds favorito

En mi búsqueda de una alternativa a Google he probado ya varias opciones distintas. Descartados los lectores gratuitos como Feedly, cuyo futuro puede seguir los pasos de Reader a menos que encuentren un modelo de negocio sostenible, actualmente sólo hay tres que para mi merecen ser tenidos en cuenta. Uno es Fever, del que ya he hablado en muchas ocasiones. Y los otros dos son Feedbin y Feed Wrangler. Entre estos me he decidido por FeedWrangler.

Feed Wrangler es un lector de feeds de pago. Cuesta unos 18,99 dólares al año. Pero su coste viene compensado con creces con la disponibilidad de aplicaciones para iPhone e iPad gratuitas, así como con interesantes funciones de filtrado y organización.

Es posible que de entrada pueda parecer que la versión web de Feed Wrangler es sumamente espartana y simple. Esa fue mi primera impresión. Pero una vez que empiezas a usarlo te das cuenta que se trata de algo premeditado, con el objetivo de primar el contenido sobre todo lo demás. Lo mismo se puede aplicar a las aplicaciones iOS. La lectura y guardado rápido son las funciones a las que se da prioridad absoluta.

Así, Feed Wrangler nos muestra sólo el título de cada ítem junto con opciones para guardar o enviar rápidamente a Pocket o Instapaper. Si queremos leer la entrada podemos hacer clic en ella para expandirla. Por tanto, sencillez y rapidez como principales características.

Y aún más, porque su verdadero potencial viene con los Smart Feeds y los Filtros. Los primeros funcionan un poco como las tags de Google Reader, con el añadido de que podemos configurarlos para que sólo muestren ítems que contengan una keyword determinada en todos nuestros feeds o sólo en una selección. Por ejemplo, uno de mis Smart Feeds me muestra ítems que contengan la palabra omnifocus dentro de mis feeds sobre productividad. Otro Smart Feed me muestra ítems de mis feeds en castellano que contengan la keyword apple.

En cuanto a los filtros, funcionan de manera inversa, ya que lo que hacen es marcar ítems que no me interesan como leídos. Por ejemplo, uno de mis filtros marca como leídos y por tanto oculta todos aquellos ítems que contengan la keyword samsung. En el futuro, según su desarrollador, los filtros serán aún más potentes, pudiendo incluir en ellos feeds concretos y parámetros temporales.

Para añadir feeds cuenta con importación desde Google Reader, un archivo opml o de manera manual. También tiene un bookmarklet para el navegador, de modo que cuando estemos en un blog que queramos añadir sólo hay que pulsar el bookmarklet y quedará añadido.

Precisamente una de las opciones que más me gusta de las aplicaciones iOS de Feed Wrangler es que permite añadir y gestionar tus feeds desde ellas. También crear y eliminar Smart Feeds. Los filtros solo se pueden crear desde la versión web, pero esta es perfectamente accesible desde Safari en iOS.

Cuando no tienes ítems sin leer Feed Wrangler te muestra un enlace a tu lista de Pocket o Instapaper, también en iOS.

Las aplicaciones iOS pueden usarse en modo normal, en el que tendremos que entrar en cada ítem para guárdalo o enviarlo a Pocket o Instapaper, o en modo Wrangler. Para esto último hay que pulsar el botón Wrangler de la barra superior, lo que añadirá a la lista de ítems los botones de marcar como leído y enviar a Pocket o Instapaper, para poder realizar esas acciones sin entrar al ítem. Algo que de verdad agradezco cuando tengo poco tiempo para leer.

Reconozco que lo que más me ha costado ha sido acostumbrarme al pequeño delay que tienen las aplicaciones iOS de Feed Wrangler en la sincronización. Dependiendo del número de ítems que tengas sin leer, puedes estar viendo una pantalla en blanco durante cinco o diez segundos hasta que aparece tu lista de no leídos. Esto es porque la sincronización se produce en tiempo real cada vez que entras a un feed o un Smart Feed. Pero por otro lado ayuda a alcanzar el inbox zero de manera mucho más eficiente que otras apps como Reeder.

Por ahora Feed Wrangler se ha convertido en mi lector de feeds favorito. Creo que el coste anual es prácticamente simbólico, vista la potencia que me aportan los filtros y los Smart Feeds. Y también creo que el compromiso de su desarrollador por continuar mejorando el servicio y añadiendo nuevas características y opciones, es realmente sólido. De momento su API ya permite usarlo desde cualquier aplicación que soporte acceso a una API externa.